Historia de la Endoscopía Digestiva en el Uruguay
La Endoscopia Digestiva Rígida
En su comienzo la Endoscopia digestiva en el Uruguay surge dentro de los grupos gastroenterológicos que tenían sus unidades de Endoscopia Digestiva donde se realizaban Policlínicas Proctológicas, efectuando las Rectosigmoidoscopias rígidas y exámenes proctológicos.
La Gastroenterología en el Uruguay tiene su origen en 1924, en el Hospital Maciel en la Sala Lavalleja en el servicio de Medicina general que dirige el Profesor Bordoni Posse. En dicho Servicio actúan como los primeros docentes de la gastroenterología el Dr. German Rubio que regresa en 1924 de Francia donde se especializa en gastroenterología y el Dr. Varela Fuentes que regresa poco después de Alemania.
En 1925 en el Hospital Pereyra Rossell en la Clínica de Medicina Operatoria del Dr. Enrique Puey, surge el Dr. Julio Carrere que se interesa también en la gastroenterología. El 17 de agosto de 1928 el Dr. Julio Carrere crea la primera policlínica de Patología Digestiva y el poder Ejecutivo la ratifica por ley el 16 de mayo de 1934 denominándolo “Centro de Gastroenterología del Hospital Pereyra Rosell.
Influencia Argentina
El 10 de mayo de 1927 se funda en Buenos Aires la Sociedad Argentina de Gastroenterología, integrada por el Dr. Bonorino Udaondo y por otros destacadas figuras cuyos nombres han quedado en la historia de la Medicina como el Dr. Finochietto y los Premios Nobel de Medicina, Dr. Houssay y Dr. Leloir.
La Sociedad Argentina de Gastroenterología fue la inspiración y el estímulo para que se creara la Sociedad Uruguaya de Gastroenterología fundada el 14 de diciembre de 1934 y cuyo primer presidente fue el Dr. Julio Carrere.
Pero el primer centro de Endoscopia Digestiva rígida del Uruguay surge en el Hospital Maciel en 1943 cuando el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Salud Pública crea el “Centro de Enfermedades del Aparato Digestivo y de la Nutrición del Hospital Maciel” cuyo primer director fue el Dr. Gandolfo Canessa, luego el Dr. German Rubio y luego el Dr. Horacio Gutierrez Blanco. En dicho Centro en 1943 se crea la sección Proctología donde se realizan las Rectosigmoidoscopias Rígidas y participan el Dr. Gandolfo Canessa, Dr. Sanchez Palacio, Dr. Camilo Saavedra y Dr. Horacio Gutierrez Blanco.
El 21 de diciembre de 1944 se crea la Catedra de la Facultad de Medicina en Gastroenterología, denominada Clínica del Aparato Digestivo y de la Nutrición, dirigida por el Prof. Benigno Varela Fuentes. Al no tener local propio ni mayor volumen de pacientes la Catedra funciona durante sus primeros 12 años en el Hospital Maciel hasta que se traslada al Hospital de Clínicas en Setiembre de 1956.
Hay en ese entonces 3 centros de Proctología donde se realizan estudios proctológicos y rectosigmoidoscopias rígidas: Hospital Maciel, Pereyra Rosell y Hospital de Clínicas.
La Endoscopia Digestiva Flexible
1943 – Dr. Horacio Gutierrez Blanco (primera fila a derecha).
En 1944, el Dr. Horacio Gutierrez Blanco ya demuestra una especial preferencia por las técnicas endoscópicas, la rectosigmoidoscopia rigida y la incipiente gastroscopia rígida. Es así que viaja a Buenos Aires iniciándose en dichas técnicas permaneciendo 4 meses en los Servicios de los Doctores Bonorino Udaondo, Marcelo Royer, Anibal Señorans y Alberto Maggi.
Dichos conocimientos y técnicas comienza a aplicarlas en el Hospital Maciel , donde funcionaban simultáneamente el Centro de enfermedades del Aparato Digestivo y de la Nutrición dependiente del MSP y dirigido por los Dres. Gandolfo Canessa y el Dr. German Rubio y la Catedra de la Facultad de Medicina denominada Clínica de Nutrición y digestivo, dirigida por el Prof. Benigno Varela Fuentes que como ya fue mencionado funciono los primeros 12 años en el Hospital Maciel desde su creación en 1944 hasta que se traslada al Hospital de Clínicas en setiembre de 1956. El Dr. Gutierrez Blanco es el primer Jefe de Clínica de la Catedra, siendo nombrado el 15 de octubre de 1945.
1945 – Hospital Maciel – Dr. Horacio Gutierrez Blanco realizando primeras gastroscopias rígidas con gastroscopio Rudolf Schindler.
1945 – Hospital Maciel – Dr. Horacio Gutierrez Blanco con Rectosigmoidoscopio de Garcia Mata.
En ese entonces se realizaban las Rectosigmoidoscopias rígidas con el instrumento de Garcia Mata y los gastroscopios rígidos modelo Rudolf Schindler y posteriormente el semirrígido del inglés Taylor. Por ese entonces en el referido centro del Hospital Maciel se llegó a documentar alrededor de quinientas gastroscopias con dichos instrumentos.
1962 – Pioneros Endoscopia Digerstiva: Dr. Sakita de Japon, Dr. Henning de Alemania y Dr. Hirschowitz de USA.
En 1962 en el VIII congreso Panamericano de Gastroenterología en Nueva York, toma impulso internacional la endoscopia digestiva y en 1969 en el 3er Congreso Mundial de Gastroenterología en Tokio, el Dr. Gutierrez Blanco queda deslumbrado por los progresos en los últimos 4 años de dicha técnica con el desarrollo de la fibra óptica y los entonces llamados fibroscopios. En sus palabras describe “el amanecer avasallante de la joven generación de médicos japoneses que deslumbran con la exposición de innumerables casos de patología gastroduodenal a través de la gastrofibroscopía“.
A su regreso de Japón en 1969, el Dr. Gutierrez Blanco inicio los contactos a través de la Embajada del Japón para que un médico joven concurriera a entrenarse en ese país. Un gran amigo del Dr. Gutierrez Blanco, el Sr. Jorge Duran Comparada tiene un sobrino recién recibido de médico, que es el candidato ideal para dicha beca: El Dr. Enrique Sojo Duran.
1972 – Donación del Japón primeros 3 Endoscopios – Dr. Horacio gutierrez Blanco, Prof. Pablo Purriel, Dr. Enrique Sojo, Director Hospital Maciel, Embajador de Japón.
Simultáneamente gestionó y obtuvo la donación del gobierno del Japón de 3 Fibroscopios que llegaron al Uruguay a nombre del Prof. Dr. Horacio Gutierrez Blanco y que inmediatamente transfirió al Hospital Maciel y puso en funcionamiento en junio de 1972.
Surge entonces la figura pionera y emblemática de la endoscopia digestiva en el Uruguay: el Dr. Enrique Sojo Duran Enrique Jose María Sojo Duran, nace en Buenos Aires el 20 de abril de 1939. –Es hijo de Enrique Jose Ramon Sojo, Abogado y profesor de historia y Nelly Duran Comparada. Tiene un hermano: Eduardo.
Vivió en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires en la calle Ayacucho y en vacaciones iba al campo en la Provincia de Buenos Aires en Gonzalez Chaves. Concurrió al Colegio Champagnat hasta los 11 años en que sus padres se separan y con su madre y hermano pasan a vivir en Montevideo.
Concurre al colegio Sagrado Corazón de Montevideo, y entra en la Facultad de Medicina de la Republica, donde se gradúa de Medico en 1970.
Viajo a Japón en 1971 en usufructo de una beca oficial del gobierno de Japón, donde permanece 6 meses hasta 1972, entrenándose en las diferentes técnicas fibroscópicas. Se entrena en el National Cancer Center de Tokio y sus maestros son los Dres. Hayashi, Takagui y Shigemitsu Shida. Realiza un curso de endoscopia Digestiva en el Hospital de la Universidad de Nihon en Japón.
A su regreso al Uruguay se incorpora al Hospital Maciel donde comienza a funcionar el Primer Departamento de Fibroscopía Gastroenterológica del MSP que a principio de los años 70 del siglo pasado realizaba estudios para todos los servicios de la Facultad de Medicina y a todos los pacientes que lo necesitaran. El Dr. Sojo desarrolla la endoscopia digestiva en todos los niveles y en 1973 inicia su consultorio en el Hospital Italiano junto al Dr. Gonzalo Estape, desde donde ofrece sus servicios para todo el país. Forma numerosos discípulos muchos de los cuales son hoy distinguidos endoscopistas que están contribuyendo a construir la historia contemporánea de la endoscopia.
Quiso el destino que falleciera joven, dejando 3 hijos, el menor de ellos Agustin, íntimo amigo de mi tercer hijo, Santiago. También quiso el destino que el Servicio del Hospital Italiano que el inicio sea actualmente el mismo lugar físico de la Clínica del que habla, Horacio Gutierrez Galiana.
1975 – Hospital Maciel – Dres. Julio Charec, Julio Kaufman, Horacio Gutierrez Blanco, German Rubio, Alfredo Paroli y Caballero.
Pero el Hospital Maciel quería seguir aumentando sus prestaciones y en 1975 organiza una Campaña Popular pro-fibroscopios para el Hospital Maciel, presidida por el Sr. Alberto Vanoli, que logro adquirir 5 fibroscopios más, totalizando 8 fibroscopios. En dicha campaña intervino activamente el staff médico del Centro del Aparato Digestivo del Maciel integrado por los Dres. German Rubio, Horacio Gutierrez Blanco, Alberto Beltrame, Alfredo Paroli, Julio Charec, Julio Kaufman y Caballero, pero ademas el Rotary, la lotería nacional etc., incluso se creó la fundación Nacional de Fibroscopía, con todas sus autoridades, que luego no prospero.
En un plazo de 7 años, se realizaron las primeras 6 mil fibroscopías del país en el Hospital Maciel.
El Dr. Horacio Gutierrez Blanco, en su trayectoria recibió diversas distinciones como:
Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en 1982.
1990 Medalla de Plata al Mérito Científico, Docente y en el Ejercicio Profesional otorgada por el Sindicato Médico del Uruguay en el Día Internacional del Médico.
1990 es consagrado Maestro de la Medicina Uruguaya en ceremonia realizada en la Embajada de la República Argentina, con los auspicios de esa sede diplomática, la Asociación Medica Argentina y la Academia de Medicina del Uruguay.
1991 es nombrado Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.
1991 Premio Rioplatense Rotary Club concedido por el Rotary Club de Buenos Aires. Dicha distinción es anual y se adjudica alternativamente a figuras prominentes de Argentina y Uruguay desde 1966, siendo el primer galardonado el premio nobel Bernardo A. Houssay.
1992 El Parlamento Uruguayo reunido en sesión extraordinaria le realiza un sentido homenaje póstumo.
2004 La Intendencia Municipal de Montevideo decide homenajearlo denominando a la plazuela en Avenida Ricaldoni entre el Instituto de Higiene y la Torre Olimpia, Plazuela “Dr. Horacio Gutierrez Blanco”.
Pero al margen de la muy singular suma de virtudes que lo particularizo en su profesión, la más resaltable fue su inmensa calidad humana.
Si bien por las características de estas semblanzas no corresponde extenderse en su vida familiar, fue en este ámbito donde centro toda su vida, encontrando siempre el tiempo para manifestarse como un ejemplar, hijo, hermano, esposo, padre y abuelo.
Surgen entre tanto nuevas figuras que comienzan a entrenarse. La Dra. Judith Ferraz hace usufructo de la segunda beca al Japón en 1973. En ese mismo año, el que esto escribe, Dr. Horacio Gutierrez Galiana y el Dr. Taullard comenzamos a hacer nuestras primeras armas en el Servicio del Hospital Maciel como estudiantes avanzados. Recuerdo que el Dr. Gutierrez Blanco que dirigía el Servicio habilitaba las tardes para nuestro entrenamiento junto al enfermero. Luego al recibirnos de médicos, en marzo de 1975, efectuamos los cursos en Buenos Aires con el Dr. Horacio Rubio, gran maestro de la Endoscopia Digestiva Latinoamericana, y luego Taullard parte para USA y Horacio Gutiérrez Galiana, para Alemania hasta 1978 para realizar los entrenamientos correspondientes.
Luego de esta etapa inicial en que el Hospital Maciel es el protagonista exclusivo de la endoscopia digestiva en el Uruguay, surge hacia fines de la década del 70 el servicio de endoscopia del Hospital de Clínicas en la Catedra de Nutrición y Digestivo que dirige el Prof. Muñoz Monteavaro. Trabajan allí la Dra. Ferraz, el Dr. Julio Cesar Carámbula y el Dr. Alvaro Ruocco.
En la década del 80 la Catedra de Nutrición y Digestivo de la Facultad, dirigida en ese entonces por el Prof. Moisés Waserstein y luego por el Prof. Lorenzo Peri, realiza un convenio con el Gobierno de Japón a través de JICA, que posibilita la formación de médicos jóvenes en endoscopia digestiva pero también en anatomía patológica y radiología digestiva. Durante más de 10 años que dura dicho convenio, hay un flujo permanente de médicos jóvenes que viajan a Japón a entrenarse y misiones de expertos japoneses que vienen por cortos periodos a Uruguay a dictar sus clases. Dicho convenio incluye también la donación de importante instrumental endoscópico, así como equipamiento para Anatomía Patológica y Radiológica. La influencia de la medicina japonesa ha sido muy fuerte en el Uruguay y gracias a ese convenio se han formado endoscopistas con conocimientos muy sólidos que han proyectado la especialidad a nivel regional e internacional. El Uruguay está muy agradecido a JICA y al gobierno del Japón por su enorme aporte a esta especialidad.
En 1976 se funda la Sociedad Uruguaya de Endoscopia Digestiva (SUED), en la Agrupación Universitaria, siendo sus socios fundadores los Dres, Horacio Gutierrez Blanco, Enrique Sojo, Gonzalo Estape, Julio Carámbula, Gustavo De Simone, Gustavo Fernández, Álvaro Ruocco, Daniel Taullard, Horacio Gutiérrez Galiana, entre otros distinguidos colegas. El Dr. Sojo ejerce su presidencia en reiteradas oportunidades y es un baluarte que lleva adelante la sociedad. La personería jurídica de dicha sociedad recién se gestiona posteriormente y obtiene en el año 2003 bajo la presidencia del Dr. Alvaro Piazze.
Fundamentalmente a partir de esos endoscopistas pioneros surgen los diversos grupos de Endoscopia Digestiva a nivel privado, centralizándose algunos servicios como el de la Asociación Española en 1978 y luego en diferentes hospitales y mutualistas.
Quiero aprovechar esta oportunidad para rendir homenaje al Dr. Gustavo De Simone, recientemente fallecido. Fue un pionero de la endoscopia digestiva en nuestro país, socio fundador y ex presidente de la SUED, quien siempre estuvo a la vanguardia en la incorporación de moderna tecnología al país, como lo fue con la capsula endoscopia y la enteroscopía para solo mencionar las más recientes. Dirigió un centro muy importante de endoscopia digestiva y su trabajo constante ha sido de gran valor para la sociedad.
Para finalizar, quiero destacar que he jerarquizado el comienzo de la historia de la Endoscopia Digestiva en el Uruguay y he nombrado solamente a algunos de los gestores, quedando muchos grandes sin mencionar.
Los endoscopistas actuales no han sido nombrados en su mayoría pues ellos están aún escribiendo la historia, una historia que es respetada y representada permanentemente en eventos regionales e internacionales de la especialidad.