Colonoscopía
La colonoscopía es el método de elección para el estudio del colon.
Consiste en la introducción de un instrumennto por el ano y la visión directa de todo el colon y ocasionalmente de la ultima parte del intestino delgado.
Se realiza generalmente con sedación profunda realizada por anestesista, aunque puede efectuarse sin sedación.
Requiere una preparación previa del colon.
Tiene la ventaja de que se pueden realizar biopsias y tratamientos si son necesarios, resección de pólipos, etc.
La colonoscopia es la principal prueba para prevenir el cáncer de colon, una enfermedad en aumento siendo la segunda causa de muerte por cancer en el Uruguay (cerca de 900 muertes por año).
El cáncer de colon tiene la particularidad de que es prevenible hasta en un 90% y de presentar una tasa de curación muy alta de ser detectado en sus primeras etapas.
Su paso previo es el pólipo y es mediante la colonoscopia que son detectados y extraidos sin mayores inconvenientes.
El cáncer de colon puede presentarse con sintomas como e dolor abdominal, sangrados intestinales, cambio del transito intestinal, estreñimiento, diarrea o anemia.
Indicaciones de la colonoscopía para prevención del cáncer colorrectal
Personas sanas mayores de 50 años
El cáncer de colon afecta principalmente a personas mayores de 50. La edad aumenta las posibilidades de desarrollar pólipos colónicos, precursores de la mayoría de los cánceres de colon si no son extirpados a tiempo.
Personas con antecedentes familiares
Si un familiar cercano lo ha padecido, aumentan las posibilidades de desarrollar un cáncer de colon. Por ello se recomienda la primera colonoscopia a los 40 años.
Personas con antecedentes de pólipos
La presencia de pólipos en el colon puede indicar una predisposición a que aparezcan nuevos.
Personas con enfermedades inflamatorias intestinales crónicas
Como pueden ser la Enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
Procedimiento
La colonoscopia puede realizarse con o sin anestesia, pero lo recomendable es hacerlo con anestesia por un anestesista, por lo que debe acudir acompañado.
Aunque para llevar a cabo una colonoscopía diagnóstica no es imprescindible, debido a la posibilidad de tener que realizar maniobras terapéuticas durante la exploración, es conveniente que el paciente suspenda unos días antes cualquier medicación que esté tomando que pueda alterar la coagulación de la sangre, como los anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios o antiinflamatorios.
Puede ser necesario solicitar un estudio analítico previo, que incluya pruebas de coagulación. No se debe dejar la medicación sin la indicación de un facultativo.
Posibles complicaciones
Aunque la colonoscopia es una técnica segura, como cualquier procedimiento médico invasivo, está sujeta a posibles complicaciones.
Los riesgos en el caso de una colonoscopia diagnóstica son mínimos, siendo algo mayores en el de una colonoscopia terapéutica.
Requiere de una preparación previa para poder visualizar el interior del colon completamente, ya que, de otra manera, no se conseguiría una visión correcta y no se podrían identificar ni tratar las posibles lesiones. Por lo tanto, asegúrese de seguir cuidadosamente las instrucciones que se le den.
Puede ver o descargar la preparación para la colonoscopia y el consentimiento informado.