![icon-capsula](https://gastroenterologia.com.uy/wp-content/uploads/2020/11/icon-capsula.png)
Cápsula endoscópica
Es un procedimiento de muy alta tecnología.
Por via oral se ingiere una pequeña cápsula del tamaño de una vitamina, con una cámara en cada extremo que va sacando hasta 36 fotos por segundo y que permite visualizar todo el aparato digestivo desde la boca hasta el ano.
Es un método minimamente invasivo y con minimo riesgo.
La cápsula transmite las imágenes a un cinturón donde están las antenas receptoras que pasan la información a un receptor de datos que se lleva colgado a la cintura.
La cápsula navega por todo el aparato digestivo trasmitiendo la película desde la boca al ano y es expulsada no siendo necesario recuperarla.
El estudio demora 10 horas, se hace en el domicilio y luego el mádico estudiará la información grabada en el receptor de datos.
Puede realizarse:
Panendoscopia desde la boca al ano
Cápsula de intestino Delgado que es el mejor método para el estudio del intestino delgado
Cápsula de colon que tiene una sensibilidad diagnóstica comparable a la colonoscopia pero no permite realizar maniobras terapéuticas. Tiene la ventaja de no ser invasivo, no ser necesaria la anestesia general y de efectuarlo en el domicilio.
En forma previa al estudio, debe realizarse una preparación de colon, que debe estar absolutamente limpio, con laxantes y dieta.
La preparación del colon es especialmente importante. Debe ser una preparación estricta siguiendo el protocolo internacional indicado, ya que a diferencia de la colonoscopía no se puede aspirar ni lavar el contenido colónico. Además de la preparación previa, que es similar a la de la colonoscopía, durante el examen, a la hora y 3 horas de ingerida la cápsula, se debe ingerir una dosis suplementaria de fosfato de sodio con 1 litro de agua, para que estimule el peristaltismo y propulse la cápsula dentro del intestino. En algún caso excepcional (10%) en que no expulse la cápsula dentro de las primeras 8 horas, debe suministrarse un supositorio laxante.
Durante las 10 horas de trasmisión de datos a una frecuencia de entre 4 y 35 fotos por segundo, se logran captar 150 mil a 500 mil imágenes del tubo digestivo.
La frecuencia de imágenes depende de la velocidad en que avanza la cápsula. Cuando queda estacionada en algún sector, el ciego por ejemplo, emite 4 fotos por segundo, y si avanza a mayor velocidad por una contracción del colon, emite 35 fotos por segundo, con visión hacia delante y hacia atrás por las 2 cámaras ubicadas en los 2 extremos de la cápsula.
El sistema permite visualizar directamente el estudio, en tiempo real, en una pantalla del receptor o colocando otra computadora externa, de modo que los médicos del Servicio de Endoscopía puedan realizar una vigilancia on line si fuera necesario.
Una vez terminado el procedimiento, la cápsula es eliminada por vía ano rectal, en un promedio entre 4 horas a 48 horas, sin complicaciones, pues está diseñada con materiales que no agreden el tubo digestivo.
La cápsula es descartable, no reusable y se elimina por el inodoro.
![ae-capsula-colon-gal3](https://gastroenterologia.com.uy/wp-content/uploads/2020/11/ae-capsula-colon-gal3.png)
Las imágenes recibidas en la unidad de recepción de datos se vacían en otra computadora donde está la estación de trabajo con un software especializado.
Recién ahí el médico estudia el video obtenido, con un software inteligente que ya marca con señales visuales y auditivas posibles patologías, pudiendo evaluar las imágenes con varios accesorios como magnificación, cromoscopía, Fice y líneas medidoras, además de comparar las imágenes con un atlas de patologías tipo.
La lectura del estudio le lleva al médico entre 30 y 60 minutos.
Indicaciones de la cápsula endoscópica de colon
Las indicaciones de la cápsula de colon CCE-2 son las mismas que para la colonoscopía convencional, o sea que todo paciente mayor de 10 años puede realizarse una colonoscopía con cápsula CCE-2. Aún no está definida su utilización en menores de 10 años.
La indicación principal creemos que es en hombres y mujeres mayores de 50 años asintomáticos, para la prevención del cáncer colorectal.
Las indicaciones usuales son:
Rectorragia
Alteraciones del tránsito intestinal
Dolor abdominal
Investigación de sangre oculta positiva
Antecedentes personales de pólipos de colon
Pueden definirse varios grupos de indicaciones preferenciales, dentro de las que destacamos:
Pacientes con factores de riesgo para recibir una anestesia general (cardiovasculares, edad avanzada, etc.)
Antecedentes personales o familiares de cáncer de colon que requieren una vigilancia periódica
La obesidad mórbida (son pacientes con difi cultades para la anestesia, movilización en la camilla, técnicamente, etc.)
Pacientes con antecedentes de colonoscopías incompletas previas (dolicocolon, angulaciones fi jas, colon rígido, etc.)
Personas con antecedentes de cirugías abdominales previas que tengan como secuelas alteraciones anatómicas que difi cultan técnicamente la colonoscopía convencional
Resultados
En el trabajo europeo recientemente publicado(19), intervienen 8 centros universitarios europeos (Roma, Pamplona, Dusseldorf, Bruselas, Amsterdam, Nancy y Malmo).
Se realiza un trabajo prospectivo multicéntrico para determinar la sensibilidad, especifi cidad y seguridad de la cápsula de colon CCE-2 en comparación con la colonoscopía convencional.
Se incluyen 117 pacientes con edad promedio 60 años y se analizan los datos de 109 pacientes.
Se compara el diagnóstico de pólipos ≥6 mm y ≥10 mm en un grupo poblacional con riesgo incrementado de neoplasia colorectal.
Al terminar el estudio de cápsula CCE-2 se le realiza a todos los pacientes una colonoscopía, el mismo día o al día siguiente, aprovechando la misma preparación del colon.
La cápsula CCE-2 demostró una sensibilidad para pólipos ≥6 mm y ≥10 mm de 84 y 88% con especifi cidad de 64 y 95% respectivamente.
![ae-capsula-colon-gal5](https://gastroenterologia.com.uy/wp-content/uploads/2020/11/ae-capsula-colon-gal5.jpg)
Para los 3 casos de cáncer de colon detectados:
La sensibilidad y especificidad fue de 100%
La preparación del colon fue adecuada en 81% de los pacientes
No hubieron complicaciones propias de la cápsula de colon
La tasa de excreción de la cápsula fue de 88% en las primeras 10 horas
Los efectos adversos fueron en 8 casos y vinculados a náuseas por la preparación del colon y dolor abdominal por la colonoscopía posterior
Dicho estudio multicéntrico europeo concluye que “la cápsula CCE-2 tiene una alta sensibilidad para detectar lesiones polipoides clínicamente relevantes y que debe ser considerada una herramienta adecuada para la imagenología colorrectal”.
Discusión
El método
La cápsula de colon CCE-2 es una nueva alternativa para el estudio del colon que tiene mayor aceptabilidad en la población por ser un método no invasivo, que no requiere sedación ni anestesia, sin riesgo de perforación del colon ni molestias por insufl ación o radiación.
Si bien la preparación del colon es similar a la colonoscopía, el estudio es muy cómodo pues puede realizarse inclusive en el domicilio del paciente, mientras el mismo efectúa otras tareas.
También la comodidad es para el médico que informa el estudio, que puede no estar presente, e informar luego el estudio del software incluso a distancia.
La grabación del estudio queda en el software y puede ser revisto e interconsultado cuantas veces se desee, a diferencia de la colonoscopía.
Es un estudio solamente diagnóstico y no terapéutico, o sea, no permite resecar pólipos a diferencia de la colonoscopía.
El uso de la cápsula en prevención
El cáncer colorectal sigue siendo la segunda causa de muerte por cáncer en ambos sexos en nuestro país.
Está demostrada la secuencia adenoma – cáncer con un largo período de transformación de promedio 10 años.
Por lo tanto, el diagnóstico y resección de un adenoma de colon a partir de la década de 50 años, disminuye drásticamente la incidencia y mortalidad por cáncer de colon en décadas posteriores.
El combate a esta patología tan frecuente es sin duda a través de la prevención, sobre todo si tenemos en cuenta que estas lesiones progresan silenciosamente y el 20% se diagnostican cuando hacen una oclusión intestinal.
Es erróneo pensar que las mujeres tienen menos riesgo pues es la segunda causa de muerte por cáncer luego del cáncer de mama y más del doble que la mortalidad por cáncer de cuello de útero (13.4 vs. 5.9 c/100 mil mujeres según CHLCC en el Uruguay). Sin embargo, hay políticas de prevención obligatorias y muy bien estructuradas para ambos cánceres (mama y cuello de útero) y no así para el cáncer colorectal.
La cápsula de colon CCE-2 se presenta como un método con alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de pólipos significativos (88% y 95%).
La razón de la baja especificidad para pólipos pequeños de 6 mm (67%) puede deberse a que la colonoscopía no es un método perfecto y puede no encontrar pólipos presentes que fueron diagnosticados por cápsula, o por incluir en el rango de 6 mm pólipos que en realidad son de menor tamaño en la colonoscopía.
El rol de la cápsula de colon como método de screening de primera línea, reemplazando a la colonoscopía, aún no está definido, aunque es ampliamente considerado.
Se están evaluando a nivel internacional el costo/beneficio de la cápsula vs. la colonoscopía, como programa de screening poblacional, y un trabajo reciente(22) señala que sería favorable a la cápsula si la compliance o aceptabilidad de los pacientes ara estudiarse con la cápsula fuera 30% mayor que con la colonoscopía.
Conclusión
La nueva cápsula de colon CCE-2 inicia una nueva etapa en el estudio del colon.
Se trata de un nuevo método más aceptado por la población al ser no invasivo y sin mayores riesgos y con eficacia demostrada.