Historia de la Coloproctología en el Uruguay
Como consecuencia del impulso internacional y sobretodo regional en la primera mitad del siglo XX, en su inicio, en el Uruguay, la Proctologia , surge como especialidad medico quirúrgica, por los esfuerzos aislados e individuales de algunos cirujanos y de algunos gastroenterologos que se interesan en el diagnostico clínico y endoscópico, asi como su tratamiento medico y quirúrgico de multiples enfermedades del colon y ano rectales.
Asi como en el mundo la Proctologia surge tímidamente cuando Federico Salmon en Londres, Inglaterra funda en 1835 el St. Mark s Hospital, primer hospital dedicado a la especialidad como reza en la fachada del ilustre primer edificio en el City Road de dicha ciudad: “for fistula & Co,”, la especialidad adquiere características propias en 1899 con la fundación de la Sociedad Americana de Proctologia cuyo primer presidente el Dr. Joseph Mattews, impulsa con vigor los estudios proctológicos acompañado por una pléyade de ilustres especialistas entre los que citare a Tuttle, Gant, Earle, Strauss, Pennington, Hirschman, siendo este el mayor sobreviviente de esa legion de médicos que contribuyeron a moldear la proctología con las características de lo que sabe ser una especialidad medico quirúrgica.
En Inglaterra, la semilla sembrada por Salmon da lugar al nacimiento de una Escuela que tiene características propias y que brilla como estrella de primera magnitud en el cielo de la proctolgia moderna. Los trabajos de Allinghon, Cooper, Wallis, Swinford, Edwards, Miles, Lockhart-Mummery, Gordon, Watson, Gabriel, Dukes, Morgan, Norbury , Morson , etc., contribuyen a que la Proctologia entre los siglos XIX y XX sea una realidad como especialidad medico quirúrgica pese al escepticismo de algunos y la ignorancia de otros.
Al mismo tiempo en Francia, los esfuerzos admirables de un hombre que tuvo que luchar solo, Raul Bensaude, van moldeando el concepto de que la Proctologia tiene ganado el derecho de ser considerada dentro de las especialidades medicas.
En la primera mitad del siglo XX se marca el progreso creciente de nuestra especialidad. Se crea la Sociedad Argentina y Brasileña de Proctologia y en los Estados Unidos se funda la Academia Internacional de Proctologia.
Los Origenes
En su comienzo la Proctologia en el Uruguay tuvo una fuerte presencia medica clínica, surgiendo la especialidad dentro de los grupos gastroenterológicos que tenían sus unidades de Endoscopia Digestiva donde se realizaban Policlinicas Proctologicas , efectuando las Rectosigmoidoscopias rigidas y se diagnosticaban las patologías orificiales asi como las lesiones de recto y luego a través de la radiología se estudiaba el colon. Tal fue la influencia gastoenterologica en la coloproctologia medica en el Uruguay que de los 3 congresos de ALACP realizados en Uruguay los 2 primeros fueron presididos por gastroenterolgos.
La cirugía proctológica en el Uruguay, en sus orígenes, se realizaba en los servicios de cirugía general, si bien habían cirujanos que desarrollaron gran experiencia en cirugía de colon y recto.
Origen de la Gastroenterología y Policlinicas Proctologicas
Dada la gran influencia gastroenterológica realizaremos un sumario del desarrollo de esta especialidad en nuestro país.
La Gastroenterologia en el Uruguay tiene su origen en 1924,en el Hospital Maciel en la Sala Lavalleja en el servicio de Medicina general que dirige el Profesor Bordoni Posse. En dicho Servicio actúan como los primeros docentes de la gastronterologia el Dr. German Rubio que regresa en 1924 de Francia donde se especializa en gastroenterología y el Dr. Varela Fuentes que regresa poco después de Alemania.
En 1925 en el hospital Pereyra Rossell en la Clinica de Medicina Operatoria del Dr. Enrique Puey, surge el Dr. Julio Carrere que se interesa también en la gastroenterolgia. El 17 de Agosto de 1928 el Dr. Julio Carrere crea la primera Policlinica de Patologia Digestiva y el poder Ejecutivo la ratifica por ley el 16 de Mayo de 1934 denominandolo “Centro de Gastroenterologia del hospital Pereyra Rosell.
Influencia Argentina
El 10 de mayo de 1927 se funda en Buenos Aires la Sociedad Argentina de Gastroenterologia, integrada por el ya mencionado Dr. Bonorino Udaondo y por otros destacadas figuras cuyos nombres han quedado en la historia de la Medicina como el Dr. Finochietto y los Premios Novel de Medicina, Dr. Houssay y Dr. Leloir.
La Sociedad Argentina de Gastroenterologia fue la inspiración y el estimulo para que se creara la Sociedad Uruguaya de Gastroenterologia fundada el 14 de diciembre de 1934 y cuyo primer presidente fue el Dr. Julio Carrere.
Pero el primer centro de Proctologia del Uruguay surge en el Hospital Maciel en 1943 cuando el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Salud Publica crea el “Centro de Enfermedades del Aparato Digestivo y de la Nutricion del Hospital Maciel” cuyo primer presidente fue el Dr. Gandolfo Canessa, luego el Dr. German Rubio y luego el Dr. Horacio Gutierrez Blanco. En dicho Centro en 1943 se crea la sección Proctologia donde participan el Dr. Gandolfo Canessa, Dr. Sanchez Palacio, Dr. Camilo Saavedra y Dr. Horacio Gutierrez Blanco.
El 21 de diciembre de 1944 se crea la Catedra de la Facultad de Medicina en Gastroenterologia, denominada Clinica del Aparato Digestivo y de la Nutricion, dirigida por el Prof. Benigno Varela Fuentes. Al no tener local propio ni mayor volumen de pacientes la Catedra funciona durante sus primeros 12 años en el Hospital Maciel hasta que se traslada al Hospital de Clinicas en Setiembre de 1956. Hay en ese entonces 3 centros de Proctologia donde se realizan estudios proctológicos y rectosigmoidoscopias rigidas: Hopital Maciel, Pereyra Rosell y Hospital de Clinicas.
La Endoscopía Digestiva Flexible
En 1969 comienza la era de la endoscopia flexible que permite el estudio de todo el colon y la terapéutica endoscópica de multiples afecciones lo que significa una revolución en la coloproctologia. Es asi que en 1969 se comienza la gestión para adquirir instrumental flexible y en 1972 el Gobierno del Japon dona al Hospital Maciel 3 Fibroscopios que son los primeros que ingresan al Uruguay. Luego en 1975 el Hospital Maciel también a través de su Centro de Enfermedades del Aparato Digestivo organiza una colecta popular que permite comprar 5 endoscopios mas. En dicho centro surgen figuras pioneras de la endoscopia digestiva y colonoscopia como el Dr. Enrique Sojo, el Dr. Daniel Taullard, y el autor de estas líneas entre otros . La colonoscopia terapéutica tuvo un extenso desarrollo en el Uruguay, efectuándose no solo las resecciones de pólipos de colon sin de extensos tumores vellosos, la colocación de prótesis autoexpandibles, la ablación de lesiones vasculares con gas argón, etc.
Sociedad Uruguaya de Proctología
El dia 26 de Diciembre de 1956 se funda en Montevideo la Sociedad Uruguaya de Proctologia con la presencia de los Dres. Venancio Tajes, Humberto Lorenzo y Losada (h), Horacio Gutierrez Blanco, Miqueo Narancio, Raul Nin Sacarello, A. Sanchez Palacios, T. Davidovits, Camilo Saaverdra y Walter Garcia Russich reunidos en la Agrupacion Universitaria Av. Del Libertador Brigadier Gral. Lavalleja 1464, P 13 de Montevideo. Según figura en en el Acta de Constitucion, los Dres. Abel Chifflet, Eduardo Abreu, Felipe Sanchez y Abelardo Santini excusan u inasistencia y se adhieren a lo actuado. Se nombran en dicha primera reunión de constitución de la Sociedad al Dr. Venancio Tajes, presidente y al Dr. Horacio Gutierrez Blanco, vicepresidente.
La Sociedad Uruguaya de Proctologia fue presidida hasta el año 1988, mayoritariamente por gastroenterologos aunque integrada por cirujanos. En la década del 90 la Sociedad Uruguaya de Proctologia pierde fuerza y en la década del 2000 la Sociedad desaparece como tal y comienza a funcionar como Capitulo integrado a la Sociedad de Cirugia del Uruguay, presidida por el Dr. Luis Carriquiry a partir del 2005.
ALACP y Uruguay
Siguiendo las palabras del Dr. Venancio Tajes, primer presidente de la Sociedad Uruguaya de Proctología, en el Rio de la Plata, Uruguayos y Argentinos y seguramente el resto de los colegas latinoamericanos, debemos destacar el nombre del Prof. Carlos Bonorino Udaondo, fundador de la Sociedad Argentina de Gastroenterologia, quien con su prestigio y dinamismo, contribuyo a la creación de la Sociedad Argentina de Proctologia en 1942. El Prof. Bonorino Udaondo, cuyo nombre lleva hoy el Hospital de Gastroenterologia de la ciudad de Buenos Aires, cuna y timon de muchos distinguidos gastroenterólogos y coloproctologos argentinos y uruguayos. En 1942 el Prof. Bonorino Udaondo como primer presidente de la sociedad Argentina de Proctologia inicia un camino recorrido con brillantez creciente y que es continuado por una legion de especialistas argentinos que han colocado a la Escuela de su patria a nivel de las mejores y que en Diciembre de 1957 organiza el Primer Congreso Internacional de Proctología en la ciudad de Mar del Plata que marca un hito en el desarrollo de la especialidad.
Ese primer congreso Internacional de proctología en 1957 en Mar del Plata, presidido por el Dr. Roberto Garriz, siendo presidente de la sociedad Argentina de Proctologia el Dr. Jorge Quirno, marca un punto de partida excepcional en el desarrollo de la especialidad en el Rio de la Plata y por cierto en toda latinoamerica. Las profundas raíces de fraternidad entre uruguayos y argentinos ponen al Uruguay en un rol protagonico en dicho congreso, con una concurrencia masiva de especialistas uruguayos. El Dr. Venancio Tajes, Presidente de la Sociedad Uruguaya de proctología da su discurso inaugural en representación de las Delegaciones Extranjeras, donde destaca el compromiso de luchar siempre por la perfeccion de nuestros conocimientos en la especialidad como el lema de aquellos que persiguen los ideales hipocráticos. Pero tal vez lo mas relevante de dicho congreso fue la creación de la Asociacion Latino Americana de Proctolgia, (ALAP) fundada el 4 de Diciembre de 1957 cuyo primer presidente es el Dr. Daher Cutait de Brasil y el segundo Presidente el Dr. Horacio Gutierrez Blanco de Uruguay.
Esta primera Comision Directiva de ALAP esta integrada por Dr. Daher Cutait, Presidente, Dr. Horacio Gutierrez Blanco de Uruguay, Vicepresidente, Dr. Marchese de Argentina, Secretario General, Dr. Garriz de Argentina, Tesorero, Dr. Waks de Argentina, Protesorero Dr. Cubilla de Paraguay, Vocal,Dr. Rivera de Bolivia, Vocal.
Si bien la historia de la ALAP será expuesta en extensión por otro colega, debo destacar que ha cumplido un rol relevante en el desarrollo de la especialidad, siendo un estimulo constante para las diferentes sociedades para impulsar la investigación y publicación de trabajos científicos. El Uruguay ya ha organizado 3 congresos de ALAP en Montevideo : presididos en 1963 por el Dr. Horacio Gutierrez Blanco, en 1983 por el Dr. Luis Oronoz y en 1997 por el Dr. Carlos Sarroca. Todos ellos de muy buen nivel científico, con gran participación nacional y de colegas extranjeros.
La participación de Uruguay en el inicio de la ALAP fue trascendente,le correspondió ocupar la Vicepresidencia en su creación y le toco organizar el segundo congreso. El primer congreso en San Pablo del 11 al 17 de Setiembre de 1960, presidido por el ilustre cirujano Dr. Daher Cutait, quien fuera en 1986 presidente del congreso mundial de Coloproctologia en San Pablo, tuvo ya un éxito inaudito. Con una concurrencia de aproximadamente 800 congresistas de los cuales cerca de 250 de países extranjeros de America Latina, pero también de Alemania, Australia, Estados Unidos, Italia, Francia y Suecia. Organizo un curso sobre patología ano recto colonica dirigido por el Dr. Basil Morson, director del departamento de anatomía Patologica del Hospital San Marcos de Londres tuvo gran éxito con participación de mas de 250 colegas que hicieron honor a la escuela de Dukes. La categoría científica y la amabilidad propia de un ser superior que poseía el Dr. Cutait , sembro en los colegas que tuvieron el privilegio de conocerlo en profundidad, la semilla de una autentica amistad. Esa amistad profunda, la tuvo con el segundo presidente de ALAP, mi padre, el Dr. Gutierrez Blanco y se prolongo en las siguientes generaciones, con su hijo Raul Cutait y el que esto escribe, Horacio Gutierrez Galiana.
El segundo congreso de ALAP y Primer Congreso Uruguayo de Proctologia organizado en Montevideo, Uruguay del 9 al 15 de Diciembre de 1963 también tuvo un éxito rotundo.
La comisión Ejecutiva de los Congresos, presidida por el Dr. Horacio Gutierrez Blanco, vicepresidente: Humberto Lorenzo y Losada, Secretario General: Venanco Tajes, Secretarios Adjuntos: Alberto Aguiar, Alberto Beltrame, Luis Cazaban, Jacinto Montero, Luis Oronoz, Emilio Perez Fernandez, Arturo Sanchez Palacios y Carlos Sapriza Vidal, Secretario de Protocolo: Carlos Alberto Estape, Pro tesoreros: Carlos Bercianos y Enzo Caviglia Starico, tuvo un arduo y destacado trabajo.
Si bien la Sociedad Uruguaya de Proctologia siempre tuvo una fuerte presencia de gastroenterólogos y endoscopistas digestivos, siempre hubo también una firme presencia de destacadísimos cirujanos de la escuela uruguaya. Es asi que en dicho congreso participaron activamente como Comision Consultiva de los Congresos los Presidentes de los Congresos Uruguayos de Cirugia: Victor Armand Ugon, Hector Ardao, Oscar Bermudez, Juan E. Cendan Alfonzo, Abel Chifflet, Juan C. del Campo, Eduardo Palma, Jose a. Piquinela, Carlos V. Stajano, Walter Suiffet.
En dicho congreso se nombraron miembros Honorarios de la ALAP al Dr. Arnaldo Yodice de Buenos Aires y al Dr. Raul Pitanga Santos de Rio de Janeiro. Los delegados de ALAP por Argentina fueron: Alberto Garcia Mata y Jose Waks, por Bolivia: Carlos Rivera, por Brasil: Daher Cutait y Walter Ghezzi , por Chile: Alejandro Larach y Mistral Aguilera, por Mexico: Fidel ruiz Moreno, por Paraguay: Antoni o Cubilla, por Peru: Rene obando Nevado y Arturo Vasi, por Uruguay: Humberto Lorenzo y Losada y R. Venancio Tajes.
Fue el primer congreso al que asisti, y recuerdo el gran entusiasmo de sus 500 miembros inscriptos, con 220 contribuciones a los temas oficiales y temas libres. Los temas oficiales fueron : 1) Enfermedad Diverticular colonica y sus complicaciones. 2)Complicaciones y secuelas de la cirugía ano recto colonica y 3) Diagnostico y tratamiento del cáncer incipiente y de las lesiones pre neoplasicas en proctología.
La presencia de las notables figuras norteamericanas como Harry E. Bacon de Filadelfia, Robert Turell y Richard Marshak de Nueva York, asi como los alemanes L. Demling de Stuttgart y Martin Reifferscheid de Bonn, Ian P. Todd de Londres, Paride Stefanini de Roma, Jose Quintana Vintro de Barcelona y Harry Ungar de Israel constituyeron el broche de oro del III Congreso Internacional de Proctologia. La extensa y original actividad social del congreso permitió profundizar los sinceros lazos de amistad, que en muchos casos aun hoy persisten.
De este primer congreso Uruguayo de Proctologia ha quedado una valiosa documentación con una publicación en 3 extensos volúmenes de la activiad científica, una larga película de casi 2 horas y un gran álbum con mas de 500 fotografías, que permite revivir las actividades de hace medio siglo atrás, de la Proctologia en el Uruguay.
Dr. Horacio Gutierrez Galiana y Basil Morson en 1977 St. Mark s Hospital, Londres.
El Dr. Morson BC introduce el concepto de la secuencia Adenoma cancer en la histiogenesis del cancer colo rectal en su trabajo:
– Precancerous and early malignant lesions of the large intestine.
– Br.J.Surg. 1968;55:725-31.
La presencia uruguaya en todos los congresos siguientes de ALAP fue permanente, y con aporte cientifico relevante.
La participación de Uruguay en el inicio de la ALAP fue trascendente,le correspondió ocupar la Vicepresidencia en su creación y le toco organizar el segundo congreso. El primer congreso en San Pablo del 11 al 17 de Setiembre de 1960, presidido por el ilustre cirujano Dr. Daher Cutait, quien fuera en 1986 presidente del congreso mundial de Coloproctologia en San Pablo, tuvo ya un éxito inaudito. Con una concurrencia de aproximadamente 800 congresistas de los cuales cerca de 250 de países extranjeros de America Latina, pero también de Alemania, Australia, Estados Unidos, Italia, Francia y Suecia.
Organizo un curso sobre patología ano recto colonica dirigido por el Dr. Basil Morson, director del departamento de anatomía Patologica del Hospital San Marcos de Londres tuvo gran éxito con participación de mas de 250 colegas que hicieron honor a la escuela de Dukes. La categoría científica y la amabilidad propia de un ser superior que poseía el Dr. Cutait , sembro en los colegas que tuvieron el privilegio de conocerlo en profundidad, la semilla de una autentica amistad. Esa amistad profunda, la tuvo con el segundo presidente de ALAP, mi padre, el Dr. Gutierrez Blanco y se prolongo en las siguientes generaciones, con su hijo Raul Cutait y el que esto escribe, Horacio Gutierrez Galiana.
Siguiendo las palabras del Dr. Venancio Tajes, primer presidente de la Sociedad Uruguaya de Proctología, en el Rio de la Plata, Uruguayos y Argentinos y seguramente el resto de los colegas latinoamericanos, debemos destacar el nombre del Prof. Carlos Bonorino Udaondo, fundador de la Sociedad Argentina de Gastroenterologia, quien con su prestigio y dinamismo, contribuyo a la creación de la Sociedad Argentina de Proctologia en 1942. El Prof. Bonorino Udaondo, cuyo nombre lleva hoy el Hospital de Gastroenterologia de la ciudad de Buenos Aires, cuna y timon de muchos distinguidos gastroenterólogos y coloproctologos argentinos y uruguayos. En 1942 el Prof. Bonorino Udaondo como primer presidente de la sociedad Argentina de Proctologia inicia un camino recorrido con brillantez creciente y que es continuado por una legion de especialistas argentinos que han colocado a la Escuela de su patria a nivel de las mejores y que en Diciembre de 1957 organiza el Primer Congreso Internacional de Proctología en la ciudad de Mar del Plata que marca un hito en el desarrollo de la especialidad.
Ese primer congreso Internacional de proctología en 1957 en Mar del Plata, presidido por el Dr. Roberto Garriz, siendo presidente de la sociedad Argentina de Proctologia el Dr. Jorge Quirno, marca un punto de partida excepcional en el desarrollo de la especialidad en el Rio de la Plata y por cierto en toda latinoamerica. Las profundas raíces de fraternidad entre uruguayos y argentinos ponen al Uruguay en un rol protagonico en dicho congreso, con una concurrencia masiva de especialistas uruguayos. El Dr. Venancio Tajes, Presidente de la Sociedad Uruguaya de proctología da su discurso inaugural en representación de las Delegaciones Extranjeras, donde destaca el compromiso de luchar siempre por la perfeccion de nuestros conocimientos en la especialidad como el lema de aquellos que persiguen los ideales hipocráticos. Pero tal vez lo mas relevante de dicho congreso fue la creación de la Asociacion Latino Americana de Proctolgia, (ALAP) fundada el 4 de Diciembre de 1957 cuyo primer presidente es el Dr. Daher Cutait de Brasil y el segundo Presidente el Dr. Horacio Gutierrez Blanco de Uruguay.
Esta primera Comision Directiva de ALAP esta integrada por Dr. Daher Cutait, Presidente, Dr. Horacio Gutierrez Blanco de Uruguay, Vicepresidente, Dr. Marchese de Argentina, Secretario General, Dr. Garriz de Argentina, Tesorero, Dr. Waks de Argentina, Protesorero Dr. Cubilla de Paraguay, Vocal,Dr. Rivera de Bolivia, Vocal.
Si bien la historia de la ALAP será expuesta en extensión por otro colega, debo destacar que ha cumplido un rol relevante en el desarrollo de la especialidad, siendo un estimulo constante para las diferentes sociedades para impulsar la investigación y publicación de trabajos científicos. El Uruguay ya ha organizado 3 congresos de ALAP en Montevideo : presididos en 1963 por el Dr. Horacio Gutierrez Blanco, en 1983 por el Dr. Luis Oronoz y en 1997 por el Dr. Carlos Sarroca. Todos ellos de muy buen nivel científico, con gran participación nacional y de colegas extranjeros.
El presente y el futuro…
Reseña del Dr. Carriquiry
En el Uruguay han surgido en los últimos 20 años nuevos cirujanos interesados en la cirugia colorrectal:
En la línea de Bermudez
Veirano y Canessa
En la línea de Celso Silva
C. Ferreira
En la línea de Sarroca
Denis, Alonso, Simonet y A. Rodriguez
En la línea de Carriquiry
Neirotti, Vivas, Barberousse, Daisy Segura y R. Misa, aunque en todos ellos las influencias se cruzan
La organización de servicios específicamente coloproctologicos:
Servicio del Hospital Central de las FFAA dirigido por el Dr. Carlos Sarroca
Servicio del Hospital Pasteur
Policlinica Coloproctologica de IMPASA
Servicio de la Asociacion Española Primera de Socorros Mutuos dirigido por el Prof. Daniel Ruben Varela
Policlinica Coloproctologica del Hospital Maciel
El desarrollo de la la cirugia coloproctologica laparoscópica, introducida por el Dr. Hector Geninazzi, y con una experiencia relevante del Dr. Gustavo Veirano, ha incorporado nuevos cirujanos distinguidos, como el Dr. Daniel Montano y Hugo Maglione en Carmelo quienes han acumulado una experiencia interesante.
La coloproctologia en el Interior del país esta representada por el Dr. Hugo Maglione como la figura mas interesada en el tema y cabria mencionar tambien a Waldemar Correa en Maldonado.
Reseñas Biograficas de Algunos Proctologos Uruguayos
Representando al extenso grupo de destacadísimos cirujanos coloproctologos uruguayos haremos una breve reseña biográfica de algunos de ellos, que han dedicado la mayor parte de su actividad a la coloproctologia, trascendiendo los tiempos. Nos referiremos a Abel Chifflet, Horacio Gutierrez Blanco, Jorge Bermudez, Horacio Gutierrez Galiana, Luis Carriquiry y Carlos Sarroca, Estos brevísimos resúmenes biográficos quieren representar a todas las grandes figuras de la coloproctologia uruguaya que no son mencionadas aquí, pero que quedan en lo mas alto de la memoria colectiva medica uruguaya y en muchos corazones, por su infatigable esfuerzo. Quieren representar también estos nombres a los actuales coloproctologos cirujanos y médicos que están realizando una importante labor.
Abel Chifflet
Nacio en 1904 en el departamento de Soriano, el interior del Uruguay, de ascendencia francesa e italiana. Cuando entra a facultad de Medicina, se traslada a la capital del país a un pensionado donde comparte su vida con compañeros que luego serán destacados galenos: JJ. Crottogini, H. Ardao, L. Liesegang, M. Cassinoni y otros.
Comienza su vida docente como Aspirante a Anatomia en 1925, luego como Disector, cargo obtenido por concurso de oposición en 1929 con el primer puesto. La Anatomia será desde entonces para toda su vida una base primordial para sus concepciones, su técnica quirúrgica, sus enseñanzas. Luego de una fecunda labor docente, obteniendo sus cargos por concurso, logra en 1933 el titulo de Profesor Agregado de Cirugia en la Clinica quirúrgica del Prof. Lamas,en el Hospital Pasteur, desarrollando su cargo también en Patologia Quirurgica y Instituto de Anatomia quirúrgica y Mediciana Operatoria en la Facultad de Medicina.
Es nombrado Profesor titular de Clinica Quirugica A en 1951, desarrollando su activiad en el Hospital Pasteur ( salas 22 y 23), hasta 1957 en que se traslada al piso 9 del Hospital de Clinicas. Fue un docente nato y un ejemplo de vida con su vida, trabajador incansable, hombre reflexivo y prudente que supo reunir en su entorno un grupo de fieles colaboradores, muchos de ellos destacados profesores de cirugía tiempo después.
Forjo en sus dicipulos el concepto básico de estar dispuestos a la evaluación constante, a la renovación, al espíritu critico siempre alerta, sin aferrarse a esquemas o moldes clásicos.
Es asi que introdujo modenos conceptos sobre la anatomía y fisiología ,dominando cualquier area del cuerpo humano, enseñando a efectuar intervenciones limpias, quiadas por los correctos planos de decolamiento rapidos y con menor riesgo de hemorragias.
De sus numerosos discípulos, muchos continuaron la carrera docente alcanzando los grados de Profesores Agregados y Titulares, entre los que debemos destacar: M. Bossano, e. Anavitarte, R. Varela soto, C. Ormaechea, A. Aguiar, R. Praderi, Luis A. Praderi, G. Maquieira, U. Larre Borges, B. Delgado, J. Pereyra, L. Bonavita, O. Sbarbaro, H. Parodi, M. Harretche, P. Matteucci, L. Crespo, G. Mesa, M. Mazza, A. Del Campo, M. Chizzola, R. Caritat. Etc.
Varios de ellos desarrollaron luego la Coloproctologia extensivamente como fueron los Prof. Luis Alberto Praderi, Gonzalo Maquieira y Alberto Aguiar.
Su producción científica enumera 74 trabajos publicados ya en 1944 sobre temas predominantemente digestivos, traumatológicos, neumológicos y de hidatidologia. Su producción se acrecentó en sus últimos años de profesor de Clinica, centrando su interés en la Proctologia, publicando 3 libros: “Anatomia del contenido pelviano masculino”, “Tratamiento del cáncer de recto” y “ Patologia anal benigna”.
En el Primer Congreso Internacional de Proctologia en 1957, da una conferencia excepcional sobre Prolapso del Recto y otra sobre Cancer de Recto cuya lectura del libro de actas de dicho congreso recomendamos pues resalta conceptos que aun hoy son modernos.
En el Tercer Congreso Internacional de Proctologia en Montevideo, Chifflet da una excelente conferencia sobre “ Complicaciones de la Colopatia diverticular” cuya lectura también hoy recomendamos pues introduce el nombre de “colopatía “ a la enfermedad diverticular y también introduce el concepto de colopatía divertiuclar hipertonía e hipotónica, con diferente fisiopatología, afectación a diferentes grupos etarios y sobretodo, con diferentes complicaciones.
Fallecio con 65 años en 1969. Fue un Maestro en la integra acepción de la palabra, pues creo Escuela y forjo discípulos que continuaron su obra. Pero enseño a sus discípulos a pensar, a evaluar elementos de juicio, las razones de una posición, los justificativos de una conducta, ejerciendo vigilancia sobre una libertad relativa, y no imponiendo moldes rigidos. Humanizo la atencion medica, teniendo presente el entorno social, familiar y económico, forjando cirujanos en el sentido amplio de Hombre medio y no operador. Haciendo eco a las palabras del Dr. Luis. A. Praderi en la obra “Medicos Uruguayos Ejemplares” : todas sus actitudes estaban revestidas de experiencia y sabiduría, en una perspectiva de alto nivel que para aquellos jóvenes en formación era brindarles respaldo y apoyo.
Luego de Chifflett la cirugía colorectal en el Uruguay entra en un periodo de “interregno”.
Ninguno de los profesores de Cirugia de esa epoca desarrollo un interes especial por la cirugia colorrectal ( Larghero, Suiffet, Pradines, Rubio, Luis y Raul Praderi, Bermudez, Ardao, Cendan.,Merola, Piquinela) hasta 1975 en que surgen nuevos cirujanos con interés especial en el tema y capacidad de liderazgo al respecto.
La única gran figura a destacar es el Prof. Alberto Aguiar, que siguió las lineas de Chifflet durante ese periodo.
Horacio Gutiérrez Blanco
Resulta difícil para un hijo, referirse con objetividad a su padre por lo que me remitiré a extractos del libro “Horacio Gutierrez Blanco, Una vida por la vida” de Raul Barbero y a la biografia de Horacio Gutierrez Blanco publicada en el tercer tomo del libro “MEDICOS URUGUAYOS EJEMPLARES” de Mañe Garzon.
Se graduo de medico cirujano el 28 de octubre de 1943 y el mismo año ingresa en el Centro de Enfermedades del Aparato Digestivo del Hospital Maciel, dirigido en ese entonces por el Dr. Juan Gandolfo Canessa y Dr. German Rubio, en donde desempeña durante toda su vida su actividad en el Ministerio de Salud Publica, culminando con la Direccion de dicho centro.
En 1944 se crea la Catedra de Nutrición y Digestivo siendo su primer Profesor Benigno Varela Fuentes designado el 21 de Diciembre de dicho año. Surgen entonces nombres que culminaran siendo ilustres figuras de la gastroenterología nacional como Martinez Prado, Varela Lopez, Muñoz Monteavaro , Walter Mescia.
Gutierrez Blanco es designado Adjunto el 1 de Marzo de 1945 y comienza su larga carrera docente en la Universidad de la Republica, cuando es nombrado por concurso de oposición y meritos el primer Jefe de Clinica de la Catedra, el 15 de octubre de 1945. Accedio en 1948 por concurso de oposición al cargo de Profesor Adjunto que ejerce por un trienio y luego también por concurso al cargo de Profesor Agregado. Culmina su larga carrera universitaria con el titulo de Profesor Emerito de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Repub lica en 1982.
Desde su inicio se vincula a la Proctologia, en el Centro de enfermedades del Aparato Digestivo del Hospital Maciel donde se crea la Seccion Proctologia en 1943, en que se efectúan las Rectosigmoidoscopias rigidas y exámenes proctológicos. Recordemos que la Catedra de nutrición y Digestivo funciona en ese entonces tambien en el Hospital Maciel hasta 1956 en que se traslada al Hospital de Clinicas.
En 1946 presenta su Tesis de doctorado titulada “Colitis Ulcerosa Cronica, a propósito de 500 observaciones”. El Tribunal encargado de juzgarla la clasifico con Sobresaliente por Unanimidad, fundamentando en el siguiente comentario: “El Jurado entiende que en esta Tesis se realiza en forma muy completa el estudio de una afeccion poco frecuente en nuestro país y que hasta ahora solo era conocida por un nucleo de médicos relativamente reducido. Este trabajo representa un valiosísimo aporte a la divulgación del conocimiento de dicha enfermedad, porque se basa en el análisis prolijo de un numero grande de casos. Es seguro que su divulgación permitirá que en adelante, se reconozcan correctamente numerosos casos, que hasta ahora se etiquetan con diagnosticos erróneos y que, por consiguiente, sean sometidos lo mas precozmente posible al tratamiento correspondiente medico o quirúrgico. Por todos estos motivos, el Jurado estima que se justifica la calificación de sobresaliente por Unanimidad para esta Tesis”.
La publicación de su Tesis tuvo su repercusión nacional y fuera de fronteras y Gutierrez Blanco se convirtió en un referente ineludible en el tema Colitis Ulcerosa Cronica (con la sigla CUC creada por el mismo).
Es asi que en las Primeras Jornadas de Proctologia en Abril de 1947 en Buenos Aires lo invitan a exponer el tema: Indicacione Quirurgicas de la Colitis Ulcerosa. Hace multiples presentaciones en países de la región sobre diferentes aspectos de la CUC y en una de esas reuniones, en las Primeras jornadas Rioplatenses de Gastroenterologia en Buenos Aires, presenta el tema: “Poliposis Inflamatoria del Sigmoides, a propósito de 13 casos”. En dicha reunión se crea la Asociacion Interamericana de Gastroenterolgia de la que Gutierrez Blanco es Miembro Fundador.
Horacio Gutierrez Blanco comienza entonces su trabajo sobre Enfermedad de Crohn, publica los primeros 86 casos en el Uruguay y luego multiples publicaciones sobre Crohn anorectal, formas duodenales de enf. de Crohn, etc. Publica también los primeros 13 casos de Cancer y CUC en el Uruguay.
Dr.Cuthsberg Dukes, Embajador del Uruguay en Londres, Mr. William Gabriel, famoso cirujano del St. Mark s y Horacio Gutierrez Blanco durante su estadia en el Hospital St. Mark s en 1954.
El Dr. Dukes es el autor de la clasificacion del Cancer colo rectal avanzado que lleva su nombre y que aun hoy se utiliza en muchas partes del mundo.
Estructuro el Departamento de Proctologia de la Catedra de Nutricion y Digestivo y de inmediato fomento la creacion de la Sociedad de Proctologia en 1956 que lo nombro su primer vicepresidente, cargo desde el cual se proyecto hacia la presidencia en 1960 y un trienio despues a la Presidencia de ALACP y el memorable Segundo Congreso Lationamericano de Proctologia, al cual ya hemos hecho referencia.
En su trayectoria recibio diversas distinciones como Profesor Emerito de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Republica en 1982
1990 es consagrado Maestro de la Medicina Uruguaya en ceremonia realizaza en la Embajada de la Republica Argentina, con los auspicios de esa sede diplomatica, la Asociacion Medica Argentina y la Academia de Medicina del Uruguay.
1990 Medalla de Plata al Merito Cientifico, Docente y en el Ejercicio Profesional otorgada por el Sindicato Medico del Uruguay en el Dia Internacional del Medico.
1991 es nombrado de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.
1991 Premio Rioplatense Rotary Club concedido por el Rotary Club de Buenos Aires. Dicha distincion es anual y se adjudica alternativamente a figuras prominentes de Argentina y Uruguay desde 1966, siendo el primer galardonado el premio nobel Bernardo A. Houssay.
1992 El Parlamento Uruguayo reunido en sesion extraordinaria le realiza un sentido homenaje postumo.
2004 La Intendencia Municipal de Montevideo decide homenajearlo denominando a la plazuela en Avenida Ricaldoni entre el Instituto de Higiene y la Torre Olimpica, Dr. Horacio Gutierrez Blanco.
Pero al margen de la muy singular suma de virtudes que lo particularizo en su profesion, la mas resaltable fue su inmensa calidad humana.
Si bien por las caracteristicas de estas semblanzas no corresponde extenderse en su vida familiar, fue en este ambito donde centro toda su vida, encontrando siempre el tiempo para manifestarse como un ejemplar, hijo, hermano, esposo, padre y abuelo.
Jorge Bermudez
A partir de 1975 surge la figura de Jorge Bermudez cuando obtiene una beca en St Marks e incorpora al Uruguay los mejores adelantos de la cirugia colorrectal británica moderna.
El Dr. Jorge Bermúdez inició en el país un cambio importante para la Coloproctología, aplicó sus conocimientos incrementados en el St.Mark´s Hospital de Londres y sus habilidades quirúrgicas influyeron en el manejo de afecciones colorrectales.
Aprovechó la participación de anatomistas e hizo interesantes aportes en el manejo de afecciones colorrectales benignas, específicamente en el manejo de los abscesos anorrectales de orígen críptico. Así también en la actualización del tratamiento de las fisuras anales mediante esfinterotomía interna.
Aplicó su habilidad en el manejo del cáncer de recto bajo y en la resolución quirúrgica del las enfermedades inflamatorias del colon. Con la habilidad que le caracterizó se introdujo tambien en la cirugía laparoscópica.
Hizo grandes aportes sobre reseccion transanal de tumores rectales.
Tuvo una relevante participación como Secretario General en la organización y realización del Congreso ALACP en Montevideo en 1983, presidido por el gastroenterólogo Dr. Luis Oronoz Lucho.
En dicho evento se reunieron en Montevideo figuras internacionales como Alexander Williams, Ritchie, Nils Kock, Malcolm Veidenheimmer, Victor Fazio y y muchos otros.
Luego del congreso de Las Leñas, le toca nuevamente a Uruguay y al Dr. Jorge Bermudez la organización del Congreso del año 1997 en Punta del Este del cual era presidente electo. Fallecio meses antes-, recuerdo, que me toco anunciarlo al Dr. Wexner quien lo hizo publico en su curso anual de coloproctologia en Fort Lauderdale.
Su pronta desaparición no le permitió acceder a la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Coloproctología.
El Dr. Carlos Sarroca retoma entonces la Presidencia de ALACP y organización del congreso de Punta del Este en 1997.
Deja como discipulos a Gustavo Veirano y Cesar Canessa.
Horacio Gutiérrez Galiana
Presidio la Sociedad Uruguaya de Coloproctologia entre los años 1982 y 1984. Recibido de medico en 1975, obtiene su titulo de postgrado en cirugía en 1978 y de Gastroenterologo en 1981, con una especial dedicación a la endoscopia digestiva y preferentemente a la colonoscopia diagnostica y todas las técnicas terapéuticas.
Recibio una gran influencia de la escuela alemana, es asi que en 1976 obtiene una beca oficial otorgada por el gobierno de Alemania a través de la Deutsche Akademische Austauschdienst (DAAD), donde hace su especialización en gastroenterología y endoscopia digestiva durante los años 1976 a 1978 en el servicio del Prof. Demling en Erlangen y del Prof. Kiefhaber en Munchen. Durante ese periodo trabaja junto a pioneros de la endoscopia moderna en el mundo, como Classen, Demling, Fruhmorgen, Domschke, Koch, etc. La conexión con la escuela alemana la mantiene toda la vida, es asi que en 1988 obtiene otra beca oficial del gobierno alemán DAAD al servicio de gastroenterología del Prof. Domschke en Munster y en 1995 al celebrarse el 25 aniversario de la Sociedad alemana de Endoscopia, es invitado al congreso donde dicta 2 conferencias en idioma alemán sobre “Colitis ulcerosa y Cancer” y sobre “Hallazgos endoscópicos en la Colitis isquiemica”. Luego en el año 2006 tambien es invitado al congreso austriaco y del sur de Alemania de Gastroenterologia y endoscopia digestiva, donde participa en mesa redonda sobre enfermedades inflamatoiras intestinales.
Pero la influencia de la escuela inglesa también tuvo peso en su formación, es asi que visita el Hospital St. Marks de Londres en 1978 donde es recibido por el prestigioso cirujano Ian Todt y acompaña la actividad quirúrgica de dicho centro durante 1 mes. Conoce en ese entonces a figuras como Parks, Lennard Jones, Peter Hawley, el famoso patólogo Basil Morson junto al resto del sataff actuante en el St. Mark s por esos tiempos. En ese entonces aprende las técnicas de tratamiento endoscópico de hemorroides, cuando era muy popular en Londres las inyecciones esclerosantes con fenol en aceite de almendras al 5%. Continuo practicando dichos tratamientos hasta el momento actual. La escleroterapia de hemorroides la fue modificando pasando por la innyeccion de clorhidrato doble de quinina y urea al 10% hasta la técnica que usa actualmente con el polidocanol, Aetoxiesclerol al 1% inyectado con una aguja ultrafina de puncion lumbar de recién nacidos. Estas técnicas, combinadas con el banding de hemorroides, la fotocoagulación con infrarrojo o el uso del gas argón, APC en hemorroides, le han dado muy buenos resultados y continua aun hoy dia teniendo buenos resultados terapéuticos.
Hospital St. Mark s ,Londres en la City Road al celebrar sus 150 años en 1985.
Primer Hospital dedicado exclusivamente a la Coloproctologia. Como se señala en su fachada: for Fistula & Co.
Visita nuevamente el St. Mark s Hospital en 1985 y 1989 donde participa en la coloproctolgy Unit y sobretodo en la GI Endoscopy Unit donde realiza colonoscopias con su amigo y maestro Dr. Christopher Williams.
Pero también tuvo una gran influencia de la escuela japonesa pues obtuvo 2 becas oficiales del gobierno de japon a través de Jica en 1986, en 1989, efectuando el curso de diagnostico y tratamiento precoz del cáncer digestivo y visitando varios servicios de la especialidad, en diferentes ciudades, en total durante casi 4 meses, y en 2002 visitando el National Cáncer Center en Tokyo.
En su viaje a Suecia acompaño a una paciente portadora de una Colitis Ulcerosa Cronica y cáncer y participo en su cirugía, proctocolectomia total e ileostomía a la Kock, que fue la ultima cirugía realizade por el propio Prof. Kock antes de retirarse el 25 de Agosto de 1982. Permanecio 1 mes en el Hospital Sahlgrenska de Gotheburg en la unidad de cirugía y endoscopia digestiva.
Fue presidente de la Sociedad Uruguaya de Coloproctologia en 1983.
Presidente de la Sociedad Uruguaya de Gastroenterologia de 1990 a 1992.
Presidente del congreso Uruguayo de Gastroenterologia y Primer congreso Uruguayo de endoscópica Digestiva en 1992 y fue Presidente de la sociedad Uruguaya de Endoscopica Digestiva del 2000 al 2002. Vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Endoscopica Digestiva (SIED) del 2003 al 2005.
En el Uruguay se desempeño como Profesor Adjunto de la Catedra de Gastroenterologia de la Universidad de la Republica de 1985 a 1989.
Actualmente es Jefe del Servicio de Endsocopia Digestiva junto al Dr. Daniel Taullard, de la Asociacion Española Primera de Socorros Mutuos de Montevideo, desde su creación en 1978 hasta el momento actual. En dicha institución se realizan aproximadamente 9 mil endoscopias digestivas anuales entre diversos colegas.
Es director de la Clinica del Aparato Digestivo del Hospital Italiano, que es la prolongación de la Clinica fundada por su padre Dr. Horacio Gutierrez Blanco en 1943. En dicha clínica además de las endoscopias digestivas se efectúan consultas clínicas sobretodo en el area coloproctologica.
Ha efectuado publicaciones nacionales e internacionales sobretodo basada en temas de coloproctologia como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal ( Colitis ulcerosa crónica y enfermedad de Crohn), y ha sido invitado a cursos, conferencias, simposios, etc. Nacionales e internacionales sobre la especialidad. Es miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales y miembro del comité editorial de algunas revistas internacionales de gastroenterología y endoscópica digestiva.
Asiste anualmente al congreso americano de ASGE y AGA y forma parte del comité de Screening del Cancer Colorectal de la Organización Mundial de Endoscopia Digestiva. (OMED) que se reúne anualmente en diferentes ciudades norteamericanas.
Tuvo su aporte en la coloproctologia clínica, sobretodo el manejo clínico de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, en el tratamiento endoscópico de las hemorroides y aun mayor en el desarrollo de la Colonoscopia en el Uruguay junto a grandes figuras del pais.
Celso Silva
Reseña del Dr. Carriquiry
Aunque su tema preferido fueron las infecciones quirurgicas y la cirugia en el enfermo critico, desarrollo en los años 90 un interes mas marcado sobre todo por la cirugia rectal y de las enfermedades inflamatorias, realizando varias coloproctectomias con anastomosis ileoanal con reservorio.
Ha sido influyente en la formación de Luis Carriquiry y Carlos Ferreira.
Luis A. Carriquiry
Profesor titular de Cirugia, ejerce su Catedra en el Hospital Maciel. Ya desde estudiante se perfilo como un estudiante brillante y luego continuo su vida de estudio serio y responsable, cualidades que combinadas con un trabajo incansable lo convierten muy pronto en un referente de excepción en la cirugía nacional. Profesor titular de Cirugia, ejerce su Catedra en el Hospital Maciel. Ya desde estudiante se perfilo como un estudiante brillante y luego continuo su vida de estudio serio y responsable, cualidades que combinadas con un trabajo incansable lo convierten muy pronto en un referente de excepción en la cirugía nacional.
Desarrolla su interes progresivo en cirugia colorrectal a partir delos 80 con apertura decidida a la influencia norteamericana:
Asistencia a varios cursos de Wexner en los 90 ( 93,94,96).
International Fellowship de la American Society of Colon and Rectal Surgeons en 1998, con visitas a los centros de cirugia colorrectal de la Mayo y de la Cleveland Clinic, en Ohio y Ft Lauderdale.
Concurrencia asidua a los Congresos anuales de la American Society of Colon and Rectal Surgeons (1996, 97, 98, 99, 2000, 2001, 2002 y 2005).
Ingreso como miembro de la ASCRS en y en los ultimos años tambien a la europea:
Asistencia a los congresos de la European Society of Coloproctology (ESCP) en Bolonia-2005- y en Malta – 2007, al taller de Cancer Colorrectal del servicio de Werner Hohenberger en Erlangen – 2006- y a las Reuniones Anuales de la Asociacion Espanola de Coloproctologia – 2006
Ingreso como socio a la ESCP.
Vinculacion estrecha con los servicios de cirugia colorrectal de Ortiz Hurtado (Pamplona) y especialmente Salvador Lledo (Valencia).
Ortiz concurrio al Congreso de Cirugia en Montevideo en 2006 y recibio con una beca de 6 meses al Dr. Carlos Barberousse en su servicio.
LLedo asistio al Congreso de Cirugia del Uruguay en el año 2005 y luego el y su grupo participaron activamente en Montevideo en dos Jornadas Hispano-Uruguayas de Cirugia en 2006 y 2008. Ademas ha recibido en su servicio a cirujanos jovenes (Daisy Segura, Juan C Folonier, Marcelo Laurini, Juan C Alonso).
Relacionamiento activo con la cirugia coloproctologica latinoamericana.
Participación en Congresos y en Asambleas de ALACP en Punta del Este (1997), Santiago de Chile (1999), Bogota (2001), Salvador (2003) Asuncion del Paraguay (2005), La Habana (2007) y Guayaquil (2009).
Asistencia y participación en las reuniones de FICARE organizadas por Angelita Habr Gama en San Pablo en 2007 y 2009.
Participación y organización de numerosos cursos y mesas redondas sobre coloproctologia en Montevideo.
Estrecha relacion con la Sociedad de Gastroenterologia con participación en cursos y talleres.
Introducción en Uruguay de numerosas tecnicas quirurgicas: bolsa de Kock, anastomosis colo-anal manual, uso de reservorios colonicos en J, proctosigmoidectomia perineal con esfinteroplastia para el prolapso rectal.
Interes especial en la cirugia de las enfermedades inflamatorias tanto CUC como Crohn y en la cirugia del cancer colorrectal, a la que se refieren sus dos principales publicaciones: el estudio poblacional sobre cancer colorrectal en Montevideo (unico realizado en el pais con alcance poblacional) (Cir Ur 65:94,1995) y el realizado sobre el cáncer colorectal, con una especial dedicacion al seguimiento a traves del CEA, (Cir Ur 62:45,11992, y Dis Col Rect 42: 91,1996).
Participación como unico miembro latinoamericano en el estudio multicentrico prospectivo COLOFOL sobre estrategias de seguimiento del cancer colorrectal, dirigido por el Dr Peer Wille Jorgensen de Dinamarca y con participación de cirujanos daneses,suecos y polacos.
Participación en el Editorial Board del World Journal of Surgery desde 2009, donde actua como frecuente peer-reviewer de articulos vinculados a la coloproctologia.
Autoria junto al Dr. Alberto Pineyro de un libro sobre Cancer de Recto y de capitulos sobre temas colorrectales de urgencia en las segunda y tercera edicion del manual de Moshe Schein sobre cirugia de urgencia.
Organización y primera presidencia del Capitulo de Coloproctologia de la Sociedad de Cirugia del Uruguay, creado en 2005 como remplazo de la antigua Sociedad de Proctologia del Uruguay.
Dr. Luis Carriquiry, Dr. Carlos Sarroca.
Carlos Sarroca
El aporte del trabajo de investigación del Dr. Sarroca ha sido pionero en America latina y de gran trascendencia para nuestro país, lo que lo convierte en una figura relevante de la coloproctologia uruguaya.
Fue profesor Adjunto de Cirugía, Semiología y Emergencia.
Ha sido jefe del servicio de Coloproctología del Hospital Militar.
Fue Presidente de ALACP y del Congreso de ALACP 1997 en Montevideo, Uruguay.
Miembro Correspondiente Extranjero de Sociedad Argentina, Paraguaya y Chilena de Coloproctología.
Director del Grupo Colaborativo Uruguayo: Investigación de Afecciones Oncológicas Hereditarias.
Director del Banco de Tumores Criopreservados del Hospital Central de Las Fuerzas Armadas.
Especialización en Mayo Clinic, Rochester; Cleveland Clinic, Florida; Memorial Sloan Kettering, New York; Hereditary Cancer Institute, Creighton University, Omaha, Nebraska.
Actuación en coloproctología desde 1987.Dedicación al cáncer colorrectal.Tratamiento, registro y seguimiento. Manejo de la patología orificial protocolizada. Integración del Servicio de Coloproctología en el Hospital Militar.
Desde 1970 dedico su tiempo a estudiar las formas hereditarias de cánceres predominantes o relacionadas al colorrecto.
Los hechos relevantes de la presentación en personas jóvenes, lesiones múltiples y los resultados de la cirugía adecuada practicada, agregado a las características patológicas e inmunes ahondó el interés. El hecho de la amistad establecida con el Dr. Henry Lynch y su gran colaboración fructificaron en el hallazgo de las primeras mutaciones en cáncer colorrectal hereditario en Latinoamérica a mediados de los ´90. Su grupo de trabajo ha registrado y controlado múltiples situaciones hereditarias, hizo que el trabajo colaborativo y con varios centros internacionales haya permitido aplicar estas tecnologías a la práctica con índices de sobrevida inesperados luego de una extensa experiencia.
El conjunto de trabajo en equipo los ha llevado a la creación de un Banco de Tumores Criogénico y de un Laboratorio de Análisis Molecular. Herramientas, que juntas todas prometen un horizonte promisorio en la lucha al cáncer.
Además participo de la cirugía de neoplasias colorrectales con seguimiento y registro de datos en el Servicio de Coloproctología del Hospital Militar durante decenas de años quien ha servido para conocer la enfermedad, su realidad y poder investigar y tomar decisiones en ese sentido.
El mismo proceder se utilizó en patología anal benigna y funcional que concentrando la atención en un Servicio permitió experiencia, mejores resultados y adecuación de las medidas terapéuticas.
Desde que comenzó estudiando el Cancer hereditario en 1970, investigando el cancer colónico familiar hereditario no polipótico tiene la gran visión de comenzar el Registro de Cáncer Hereditario en el Uruguay ya desde ese entonces.
1995: creación del Grupo Colaborativo Uruguayo:Investigación de Afecciones Oncológicas Hereditarias.(GCU) Agrupación gratuita, declarada de interés nacional. Se institucionaliza el registro sobre Cáncer Hereditario para la población uruguaya, gratuita, y, el mecanismo de sugerencias para prevención primaria y secundaria del cáncer.
1996: Hallazgo en el Uruguay de la primera mututación relacionada al cáncer hereditario en América Latina. Trabajo en colaboración con el Dr.Henry Lynch del Instituto de Cáncer Hereditario, Universidad Creighton de Omaha,Nebraska y de la Dra Paivi Peltomaki del Instituto Haartman, Universidad de Helsinki, Finlandia.
2000: se participa en el diseño e instalación, en el Hospital Militar de la criopreservación de tumores neoplásicos colorrectales.
2002: se participa de la creación del Laboratorio de Análisis Molecular del Hospital Militar.
2007: el Presidente de la República inaugura el Banco de Tumores del Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
2010: El registro del GCU cuenta con 420 familias registradas (14 mil personas). Se detectaron 20 mutaciones relacionadas al cáncer. Permitió estudiar 500 personas. El índice de sobrevida de afectados obtenido es del 91 % a 20 años de afectados controlados.
Surgen como descipulos del Dr. Sarroca los Dres. Mariela Denis, Juan Carlos Alonso y Fernando Simonet.
(arriba)Dr. Horacio Gutierrez Galiana, Dr. Luis Carriquiry, Dr. Daniel Montano (4)
(abajo) Dr.Fernando Simonet, Dr. Carlos Ferreira.
Dres. Horacio Gutierrez Galiana, Raul Cutait, Carlos Sarroca, Joaquin Villalba, Fernando Simonet.