Tratamientos endoscópicos de hemorroides

El tratamiento endoscópico de hemorroides consiste básicamente en la colocación de bandas elásticas, inyecciones esclerosantes o la combinación deambos procedimientos.

Se realiza en varias sesiones y es un método muy bien tolerado y con muy buenos resultados en hemorroides sintomáticas con sangrado rectal, prolapso y dolor anal. Siempre debe descartarse previamente otras lesiones asociadas en el recto y colon.

Dr. Horacio Gutiérrez Galiana

¿Qué son las hemorroides?

Las hemorroides son almohadillas del plexo venoso submucoso del conducto anal que participan en los mecanismos de continencia anal. Por analogía se denomina hemorroides a la enfermedad o síntomas que derivan de procesos inflamatorios y trombóticos de estos plexos.

La patología o enfermedad hemorroidal es de carácter benigno y alta incidencia; puede provocar síntomas agudos transitorios, ocasionalmente muy dolorosos o molestias de tipo crónico. Su aparición se vincula a trastornos del hábito defecatorio (constipación, diarrea, esfuerzo o tiempo defecatorio excesivos), hipertonía esfinteriana, que desencadenan los mecanismos patogénicos que conducen a hipertensión venosa, trauma local, sobredistensión, inflamación, prolapso y trombosis.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas provocados por la enfermedad hemorroidal son un frecuente motivo de consulta en los servicios externos de medicina general y cirugía. Las manifestaciones clínicas más comunes son el sangrado y la procidencia.

Rectorragia hemorroidal: Es el motivo de consulta más frecuente en proctología. El sangrado por erosión hemorroidal típico es rojo rutilante y aparece al final de la deposición; puede observarse como simple mancha en el papel o en forma de goteo salpicando la taza. No se asocia a dolor y suele desaparecer en forma espontánea en 1 o 2 semanas. El examen clínico suele ser negativo, a excepción que exista sangrado activo que pueda percibirse en el tacto rectal o anoscopía.

El sangrado hemorroidal puede ser crónico y en ocasiones determinar anemia. Estos casos suelen asociarse a trastornos del hábito defecatorio, prolapso hemorroidal irreductible, uso de anticoagulantes y otros factores predisponentes.

Procidencia hemorroidal: El persistente desarrollo y descenso del tejido hemorroidal con el paso del tiempo determina su progresivo prolapso a través del ano. En etapas iniciales las hemorroides prolapsan con las deposiciones, pero se reducen espontáneamente (hemorroides de 2° grado); cuando el prolapso progresa requiere ser reducido por el paciente (hemorroides de 3° grado), hasta que finalmente permanece exteriorizado (hemorroides de 4° o prolapso hemorroidal crónico). En esta última etapa, la mucosa rectal exteriorizada sufre inflamación crónica que ocasiona sangrado y mucorrea persistente.

Complicaciones

Las complicaciones agudas de la enfermedad hemorroidal son un frecuente motivo de consulta en los servicios de urgencia. Las formas clínicas más comunes son:

N

Trombosis hemorroidal externa

Se presenta como un nódulo de 5 a 20 mm de aparición súbita, situado en la margen anal, bien circunscrito, de tinte azulado e intensamente doloroso. Su evolución espontánea es hacia la remisión del dolor a partir de las 72 horas seguido de una lenta reabsorción del coágulo que suele demorar más de 20 días. Ocasionalmente la piel se horada y se produce el drenaje espontáneo del coágulo. Cuando se resuelve puede quedar un pliegue cicatrizal en el margen anal (plicoma).

N

Prolapso hemorroidal fluxivo

Se presenta como una masa globulosa y congestiva que protruye a través del ano, color eritrocianótico que suele aparecer luego de un estreñimiento agudo o diarrea; el intento de reducción despierta intenso dolor. Puede ocupar parte o toda la circunferencia anal. Su evolución espontánea es hacia la remisión del dolor a partir del 5 día, seguido de una lenta remisión de la inflamación y reducción del prolapso que suele demorar 1 a 2 meses. Ocasionalmente se produce el infarto y esfacelo de la mucosa procidente lo que suele retrasar la remisión del cuadro.

Tratamientos

Escleroterapia

La escleroterapia es una técnica adecuada para el tratamiento de las fisuras o hemorroides internas de pequeño tamaño. No requiere anestesia y el riesgo de complicación es fácilmente controlable e infrecuente (inferior al 1%).

Banding

La ligadura con bandas elásticas es un procedimiento en el cual la hemorroide se liga en la base con bandas elásticas, de modo que se interrumpe el suministro de sangre a la hemorroide. Este tratamiento es solamente para las hemorroides internas.

Fotocoagulación con infrarrojo

La fotocoagulación infrarroja (también llamada terapia de coagulación) es un procedimiento médico usado para tratar hemorroides de tamaño pequeño y mediano. Este tratamiento es solamente para las hemorroides internas. Durante el procedimiento, el médico usa un dispositivo que crea un haz intenso de luz infrarroja. El calor creado por la luz infrarroja produce tejido cicatricial, el cual interrumpe la irrigación de la sangre a la hemorroide. La hemorroide muere, y se forma una cicatriz en la pared del conducto anal. El tejido cicatricial mantiene las venas cercanas en su lugar para que no protruyan en el conducto anal.

Coagulación con gas argón – APC

La coagulación con argón plasma (APC), es un nuevo método de electrocoagulación, de múltiples usos y aplicaciones. Como resultado, permite la aplicación del contacto de energía eléctrica para lograr la destrucción del tejido o realizar una hemostasia. El APC usa una frecuencia alta de corriente eléctrica entregada por el ion de gas del argón.

Textos introductorios obtenidos del artículo “Hemorroides” de la Dra. Noelia Brito Viglione y el Dr. César Canessa Sorin.